Consejos

Mi hijo/a va a la psicóloga y solo juega
En las sesiones ¿Jugamos? Si, pero no jugamos y nada más!! En el consultorio siempre aprendemos jugando. Utilizamos al juego como medio para abordar diferentes objetivos terapéuticos.
¿Que aprendemos? Algunos ejemplos serían Tolerancia a la frustración, a la espera, emociones, habilidades sociales y muchas cosas más! Además el juego es el medio que nos permite construir el VINCULO O ALIANZA TERAPÉUTICA, la cual es fundamental para la eficacia del tratamiento psicológico.
¿Y por qué jugar es tan importante en la vida de los niños y niñas? Por qué cuando juegan se producen muchos cambios en su cerebro, aumentan diferentes hormonas como la serotonina, acetilcolina, dopamina, endorfinas y estás reducen la ansiedad, favorecen la atención y memoria, potencian la imaginación y aumentan la sensación de felicidad.
Psicologa infantil Lic. Antonela Londei

Tomar 8-10 vasos de agua al día
(en verano aumentar 2 vasos más).
- Consumir 5 porciones de frutas y verduras en el día.
- Disminuir el consumo de sal, productos industriales y azúcar.
- Realizar actividad física, mínimo 3 veces a la semana x 1 hora.
- Disminuir consumo de carnes rojas y aumentar consumo de pescado.
- Realizar comidas caseras, comer en familia y con tranquilidad.
Lic. Valentina Coppari

¿Qué son las Otoemisiones acústicas?
Las otoemisiones acústicas, en inglés conocidas como OAE (Otoacoustic Emissions), son unas pruebas para diagnosticar el estado auditivo del paciente.
Las OAE son los sonidos originados en la cóclea, producidos por su propia actividad y como resultado del movimiento de las células ciliadas del órgano de Corti. Se trata de una prueba que se realiza sobre todo a los recién nacidos para detectar una pérdida auditiva de forma temprana.
¿En qué consiste?
Las otoemisiones acústicas pueden ser de diferentes tipos:
- Otoemisiones acústicas espontáneas. Son los sonidos que produce la cóclea debido a la ausencia de estimulaciones externas.
- Otoemisiones acústicas provocadas. Se trata de las OEA que se generan como respuesta a un estímulo. Según las características del estímulo son:
- Otoemisiones transitorias. Emisiones provocadas por un estímulo acústico breve, suele ser un clic. Detectan daños cocleares y, también, para un diagnóstico precoz de la hipoacusia o sordera.
- Otoemisiones continuas. Son las emisiones como respuesta a dos tonos simultáneos de frecuencia distintas. Sirven para detectar precozmente daños cocleares leves, que no pueden observarse en audiometrías convencionales.
Las otoemisiones acústicas son unas pruebas objetivas que se realizan de forma rápida, sencilla y no invasiva, por lo que están muy enfocadas a la Pediatría. Permiten hacer una detección precoz de la hipoacusia en bebés.
¿Por qué se realiza?
Como ya hemos comentado, es una prueba clínica para diagnosticar una hipoacusia de forma temprana en niños pequeños. Se trata de un test objetivo que no requiere la colaboración directa del paciente.
En adultos, las otoemisiones acústicas permiten hacer una exploración del conducto auditivo hasta la cóclea, incluido el nervio auditivo, por lo que podemos confirmar el estado auditivo del paciente, si tiene una pérdida auditiva y de qué tipo es. Además, estas pruebas se realizan para monitorizar el daño auditivo provocado por medicamentos ototóxicos, así como la detección y prevención de daños en pacientes expuestos a ruido.
Lic. Giuliana Romagnoli

Preparación Integral para la Maternidad (PIM)
CURSO PREPARTO
PIM ofrece un espacio para conectar con tu bebé y te brinda las herramientas para llegar al nacimiento correctamente informada y preparada.
El objetivo principal es acompañar e informar a madres y padre/acompañante sobre las distintas etapas del embarazo, parto y puerperio, como así también conocer los cuidados básicos del recién nacido y la importancia de la lactancia.
De esta manera, ayudara a la mejor toma de decisiones, conocer tus derechos, eliminar miedos y dudas y aprender técnicas de relajación y respiración, independientemente del tipo de parto.
Además, se promoverá la Parentalidad Responsable, en la cual se trata de involucrar no solo a la futura madre sino también al futuro padre en la salud del embarazo y los cuidados posteriores al nacimiento.
Lic. Bianca Cavallaro

Lactancia materna
Además de la sabiduría de nuestro cuerpo para gestar y parir, también nos da el regalo de AMAMANTAR.
Debe recordarse siempre que la lactancia es una decisión personal, por ese motivo, si ese es el deseo y se quiere lograr, podes recibir apoyo e información adecuada.
¿Cuándo y dónde?
• Durante el embarazo, en los controles prenatales o curso preparto.
• Post nacimiento, en una consulta de lactancia.
Los principales objetivos son aprender los cuidados de las mamas, el adecuado agarre y succión y la importancia de la lactancia no solo para el recién nacido sino también para la madre y su entorno.
Además, se pueden aprender técnicas de extracción y conservación de leche (vuelta al trabajo), diferentes posturas, tratamiento de complicaciones (dolor, molestias), destete respetuoso, entre otras.
Lic. Bianca Cavallaro

TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Valoración funcional en traumatología
Las enfermedades musculoesqueléticas son dolencias de alta prevalencia, impacto y repercusión. La historia clínica y las pruebas complementarias son las primeras pautas para diagnosticarlas.
Las enfermedades que afectan al aparato locomotor por su prevalencia y repercusión son prioritarias en la salud pública, ya que se asocian a elevada morbilidad, mortalidad y disminución de la calidad de vida y suponen una carga económica y social cada vez mayor en el contexto de un envejecimiento creciente de la población y un aumento de la esperanza de vida.
La consulta con el especialista en primera instancia y si demoras, será de gran ayuda en la detección de la vuelta del paciente a su actividad.
Es de relativa importancia conservarse en actividad, el ejercicio físico, la buena alimentación, un ambiente tranquilo y sano, es óptimo para prevenir lesiones de nuestro sistema en general".